top of page
Buscar

¿Cómo formar emprendedores sociales y ambientales?



Fecha de publicación: 27 abril 2023


Palabras clave: Innovación, emprendimiento, impacto.


La formación de emprendedores sociales y ambientales es clave para impulsar soluciones sostenibles y generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Esto implica proporcionar conocimientos, habilidades y valores que promuevan la innovación, la conciencia ambiental y el compromiso social. La educación en sostenibilidad, el pensamiento crítico y creativo, el desarrollo de habilidades empresariales y la conexión con redes y recursos son aspectos fundamentales en este proceso.


El emprendimiento social y ambiental combina la eficiencia empresarial con la preocupación por resolver problemas sociales y ambientales, generando al mismo tiempo beneficios económicos. Esta forma de hacer negocios aborda desafíos urgentes como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental. Para los jóvenes, representa una oportunidad única para generar un impacto significativo en el mundo. Es esencial que tengan acceso a eventos y encuentros donde puedan aprender de expertos en diversos sectores y beneficiarse de su experiencia personal. Estas oportunidades son fundamentales para fomentar el talento emprendedor de la juventud.


Grupo restaurantero Gigante organizó el primer campamento base "Innovación en proyectos productivos" en colaboración con el Instituto Watson y la Fundación Western Union. El evento tuvo como objetivo inspirar y apoyar a jóvenes emprendedores sociales y ambientales. Aproximadamente 15 personas participaron en el campamento, que tuvo lugar los días 19 y 20 de abril de 2023 en la sede de GRG en Azcapotzalco, Ciudad de México. El campamento brindó una plataforma para que profesionales de diferentes campos compartieran su experiencia y contribuyeran a la formación de los estudiantes invitados. Su propósito fue demostrar que el emprendimiento social y ambiental es viable en México. Además, los estudiantes de la ESCA del Instituto Politécnico Nacional y de la Facultad.

Durante el primer día del evento, se llevó un cabo de conferencias sobre liderazgo donde los asistentes tuvieron la oportunidad de aprender de diferentes expertos en el campo. Liliana Schiaffino, Coordinadora Académica del Instituto Toks, se enfocó en la importancia de la inteligencia emocional en los emprendedores sociales y ambientales. Ella resaltó la empatía como una habilidad fundamental para un liderazgo responsable y la resolución de conflictos.


Rodo Arenas, Fundador y ceo de Global Thinking, compartió sus conocimientos sobre design thinking, haciendo resaltar en la generación de ideas innovadoras que aborden las necesidades reales de los usuarios. Su enfoque se centró en fomentar la creatividad de los estudiantes y promover soluciones originales.


En un mundo donde los jóvenes tienen el potencial de liderar el cambio, el emprendimiento social y ambiental se presenta como una oportunidad única para generar un impacto significativo. No solo les permite abordar problemas globales, sino también crear oportunidades económicas y de empleo. Al combinar eficiencia empresarial con el deseo de generar un impacto social y ambiental positivo, se crea una poderosa sinergia. Por eso, la alianza entre el grupo Restaurantero Gigante, el Instituto Watson y la Western Union Foundation en la realización del Campamento Base "Innovación de Proyectos Productivos".


1 visualización0 comentarios
bottom of page